FUENTE: EDUCARED
El documento expresa que los aprendizajes fundamentales son necesarios
por igual y no admiten jerarquizaciones pues todos los estudiantes tienen
derecho a adquirirlos; no son un techo sino un piso en común para continuar
aprendiendo en diversos los campos del saber humano y universal. Son aprendizajes
que exigen la capacidad de trasladar conocimientos y habilidades aplicados en
una situación a otra diferente, traducir enfoques correspondientes a un
determinado campo hacia otro desconocido; además, flexibilidad, creatividad e
imaginación, en el ámbito cognitivo en sentido estricto, en la interacción con
otros, en el uso del cuerpo y las manos, o en todos ellos a la vez.
Ser fundamentales significa igualmente que no son todos los que hay que
enseñar y que hay que impartirlos de igual forma en todo el país. Existen
adecuaciones y contenidos que deberán definirse en los planos regional y local,
como también existen diversas metodologías que permiten pasar de la mera
trasmisión de conocimientos al saber hacer y saber ser.
Los Aprendizajes Fundamentales y las competencias se especifican en
estándares que están incluidos en los Mapas de Progreso, uno de los referentes
clave para la evaluación de logros. Además, como una herramienta orientadora y
de sugerencias didácticas están las Rutas de Aprendizaje.
La Resolución Ministerial 272-2013-ED, del 3 de junio del 2013, dispuso
que el Marco Curricular y los Aprendizajes Fundamentales sean consultados entre
la comunidad educativa. El plan de trabajo de la Dirección General de Educación
Básica Regular se ha propuesto que este proceso culmine en junio.
Para que los ajustados plazos se cumplan habría que prestar las
facilidades a quienes serán consultados. Por lo pronto, un primer requisito es
la publicación en la página web del Ministerio de Educación y de todas las
Direcciones Regionales de Educación y Ugel. Al 30 de enero no se ha podido
encontrar en la web del Ministerio este archivo ni los procedimientos de
participación.
Pero quizá el comentario más sustantivo que se puede hacer al documento
es que el debate de su contenido debería ser complementado con material
adicional que responda a preguntas como las siguientes:
- ¿Cuál es la estructura
del currículum por áreas formativas? ¿Cuántas serán éstas?
- ¿Cuál será el peso, en
carga horaria, que tendrán las áreas de ciencias naturales y ciencias
sociales?
- ¿Cuál la estrategia
prevista para el tratamiento de áreas como idioma extranjero, formación
para el trabajo?
- ¿Cuál es el tiempo
oficial de duración del año escolar y cómo ese tiempo se distribuye por
áreas de formación? ¿Cómo articula el tiempo de cada área con los
contenidos que se establecerán?
- ¿Cuál es la propuesta
para la evaluación en términos de unificar sus criterios en los tres
niveles de la educación básica, de pasar en términos reales a una
evaluación por capacidades y de simplificar el trabajo de los profesores
reduciendo la carga de indicadores a evaluar?
- ¿Cuál es el
tratamiento que en la nueva propuesta curricular se da a los aprendizajes
transversales?
- ¿Cómo se integrarán en
versiones más entendibles por el magisterio nacional, las diversas
herramientas que en materia curricular ha venido difundiendo el Ministerio
de Educación? (Rutas de aprendizaje, mapas de progreso, aprendizajes
fundamentales, etc.)
Cinco cuestiones adicionales habrá que tener en cuenta.
- Elementos clave en el
éxito de implementación de esta propuesta son los centros de formación y
capacitación de profesores, lo cuales deberían adecuar sus estrategias de
formación a los nuevos enfoques; por tanto, será recomendable su presencia
activa en procesos de consulta.
- El otro actor clave es
la administración intermedia – Dirección Regional de Educación y Ugel-.
Muchas de ellas han venido formulando sus Proyectos Curriculares
Regionales, aunque con diversos niveles de éxito en su implementación. El
Marco Curricular debería definir con mucha claridad cuál es el
alcance que tendrán los Proyectos Curriculares Regionales y su relación
con el currículum nacional.
- Todo aquello que se
generalice como herramienta curricular a ser aplicada el próximo año o en
los años siguientes deberá tener plazos máximos de finalización para
permitir la adecuación de los textos escolares, otros recursos y la
capacitación. En el caso de los textos escolares, por ejemplo, junio sería
la fecha límite si se quiere que no salgan con errores o trabajados con
premura.
- Hay que recordar que
el proceso de elaboración de un currículum nacional es altamente complejo
y técnico, por tanto, si bien la participación debe ser asegurada, para
algunas partes del proceso deberá ser selectiva y muy especializada.
- Habrá que manejar con
inteligencia el permanente conflicto que se produce entre quienes diseñan
el currículo, generalmente exigentes en la formulación de propuestas con
mucha rigurosidad y complejidad intelectual y técnica, y los que aplicarán
en el mismo, en donde se puede encontrar una heterogeneidad muy grande de
profesionales; desde los que están en capacidad de comprender y aplicar lo
que los especialistas han propuesto, hasta los que apenas si manejan los
procedimientos más rudimentarios de manejo de una programación. El
lenguaje y complejidad de la propuesta curricular tendrá fuerte incidencia
en el éxito de su aplicación.
Finalmente, la pregunta es si será posible que estas condiciones se den
para que el año próximo empiece un proceso de generalización de algunas de las
áreas de formación del currículum. Al parecer resulta un objetivo difícil de
lograr y todo indica que el 2016 sería un año más prudente de implementación de
la nueva propuesta.
VER EL MARCO CURRICULAR NACIONAL:
http://www.slideshare.net/cayare/pdf-marco-curricular-version-final-para-la-imprenta
No hay comentarios:
Publicar un comentario